Casos chilenos
¿Existen casos de whistleblowing en Chile?
La respuesta es sí. Pueden ser casos cubiertos y no cubiertos por la legislación.
Actualmente, los casos cubiertos pueden existir en materias financieras (número 4 del artículo 7° de la ley N° 21.314) y de probidad administrativa (leyes Nos. 20.205, 21.480 y 21.592). En ambas áreas, los whistleblowers cuentan con reconocimiento legal.
En cambio, los casos no cubiertos pueden existir en cualquier materia en que el interés público esté comprometido por el empleador, y no requieren reconocimiento alguno de la autoridad. Más bien, debe tratarse de un individuo que detecta irregularidades de interés público en el lugar de trabajo, y que en el ejercicio de su libertad de expresión las denuncia. Usualmente, la denuncia provoca represalias contra el whistleblower.
Algunos ejemplos de whistleblowers en Chile son:
1) La tragedia de Karin Salgado, cuando el whistleblowing se confunde con un conflicto laboral
El caso de Karin Salgado representa un ejemplo paradigmático de whistleblowing (interés público) en el trabajo. No obstante, la ‘Ley Karin’ reguló sólo conflictos laborales sin proteger a los whistleblowers como Karin, situación que refleja la falta de comprensión en Chile de las dificultades que enfrentan quienes denuncian hechos de interés público en su entorno laboral.
En 2018, el Hospital Herminda Martín de Chillán abrió un sumario administrativo tras una denuncia por faltas a la probidad. En ese contexto, Karin Salgado entregó testimonio clave que involucraba a sus superiores en los hechos investigados. Su participación, en lugar de ser valorada como un acto de integridad, fue tratada como una transgresión contra sus superiores: sus jefaturas conocieron su declaración y tomaron represalias.
Karin fue suspendida de sus funciones por 30 días, sancionada con una anotación de demérito y reubicada en un nuevo cargo con una reducción del 50% de su sueldo. Acudió a la Contraloría General de la República, pero su denuncia fue desestimada por motivos formales, sin abordar el fondo del asunto.
A fines de 2019, en medio de una profunda angustia emocional y una severa crisis económica derivada de las sanciones sufridas, Karin se quitó la vida. Su muerte conmovió al país y motivó la creación de la Ley N° 21.643, conocida como ‘Ley Karin’, orientada a prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral. Sin embargo, dicha ley no aborda la situación protagonizada por Karin: la denuncia de hechos de interés público en el trabajo. Su historia sigue siendo un llamado urgente a la necesidad de una legislación específica para proteger a quienes alertan sobre irregularidades en el trabajo en el sector público o privado.
Si te interesa el caso, puedes seguir leyendo aquí, aquí y aquí.

2) Hugo Bravo y Caso Penta
En 2014, el Servicio de Impuestos Internos denunció por fraude tributario a personas ligadas al grupo Penta ante el Ministerio Público. Tras su despido, el empresario Hugo Bravo aportó información a la investigación en contra de sus ex empleadores. Esto llevó a vincular a los controladores del grupo en un esquema de financiamiento irregular de la política.
Si te interesa el caso, puedes seguir leyendo aquí, aquí y aquí.

3) Capitán Rafael Harvey
En 2015, se cobró irregularmente a un grupo de conscriptos del regimiento Tacna una serie de vestimentas. Algunos de ellos acudieron al Capitán Harvey, quien denunció el hecho a sus superiores jerárquicos. Por ello, sufrió represalias que fueron desde frustrar su ascenso dentro de la institución a procesarlo por el delito de sedición impropia.
Si te interesa el caso, puedes seguir leyendo aquí, aquí y aquí.

4) Funcionarios que denunciaron caso “Democracia Viva”
En 2022, la fundación Democracia Viva firmó convenios por 426 millones de pesos con la SEREMI de Vivienda de Antofagasta. Gracias a la denuncia vía correo electrónico enviada por dirigentes de la asociación de funcionarios del SERVIU de Antofagasta, elaborada con información aportada por las dos asesoras bajo reserva de identidad, se conocieron las circunstancias en que se firmaron dichos convenios. Entre ellas, destacan la falta de cumplimiento de requisitos de idoneidad de la fundación, y que los firmantes eran la pareja y el exjefe de gabinete de una diputada de la zona, todos militantes del partido político Revolución Democrática. Como represalia, las dos asesoras fueron desvinculadas.
Si te interesa el caso, puedes seguir leyendo aquí, aquí y aquí.

5) Dr. Pablo Henny por caso cadáveres en la PUC
En 2023, se llevaron a cabo actividades con cadáveres de personas donadas a un programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile que no correspondían a docencia universitaria ni investigación científica. Más bien, el objetivo era mostrar equipos y aditamentos que distintas empresas ofrecían, utilizando piezas cadavéricas. Gracias a la denuncia del Dr. Henny a la SEREMI de Salud Metropolitana, se abrieron investigaciones administrativas y penales sobre estos hechos. El Dr. Henny fue desvinculado tras su denuncia.
Si te interesa el caso, puedes seguir leyendo aquí, aquí y aquí.
